Presentación
Vocabulario crítico para los estudios intermediales

Desde principios del siglo XX y hasta ahora, las artes han vivido cambios constantes, sobre todo a partir de las osadas propuestas por parte de los movimientos artísticos que pertenecieron a las llamadas vanguardias europeas, en las que se buscaba mezclar, pero también cuestionar los lenguajes artísticos. Un factor que sin duda ha contribuido a esto son los cambios en las tecnologías de la comunicación, los cuales dan pie a una continua renovación de los medios y dinámicas de producción artística, así como de sus formas de circulación y de conservación. Todo esto conlleva una transformación y expansión tanto del concepto tradicional que se tenía de las artes, como de sus formas de significación. El discurso literario no ha sido ajeno a este devenir: por el contrario, se ha abierto camino de forma constante por las más diversas fronteras disciplinares, dando paso a obras híbridas, multifacéticas y extendidas. Esto presenta desafíos continuos para quien se dedica al estudio de la literatura actual.

Si bien ha ido creciendo el número de teóricos que en las últimas décadas ha atendido estos fenómenos, procurando integrarlos cada vez más en el marco de las investigaciones literarias, todavía queda mucho por hacer. Una tarea consiste en fortalecer los estudios universitarios, ofreciendo diversos tipos de materiales de fácil acceso y comprensión; en el caso hispanoamericano esto implica, además, que se encuentren disponibles en lengua española, pues la gran mayoría de los aportes está todavía sin traducir. 

Nuestro Vocabulario crítico para los estudios intermediales pretende contribuir con esta tarea al presentar textos originales que abren a los estudiantes distintas posibilidades para introducirse a este tipo de estudios desde un enfoque crítico y actualizado.1 Si bien gran parte de los contenidos aquí expuestos derivan de intercambios sostenidos entre los autores de este volumen mientras desarrollaban proyectos personales y colectivos entre 2013 y 2019 como integrantes del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom), en esta ocasión nos parece muy importante presentar un texto con una función explícitamente didáctica, a fin de ofrecer las herramientas críticas y teóricas para la descripción, análisis y difusión de las prácticas artísticas híbridas, en especial las más cercanas a la literatura.

Estas prácticas han sido catalogadas como "experimentales", "extendidas" o "intermediales"; en ocasiones, las tres categorías se pueden encontrar casi como sinónimos para referirse a las maneras en las que la literatura está "fuera de sí", como lo dice Florencia Garramuño, pero también suponen enfoques distintos. La idea de experimentación e innovación es un legado de las vanguardias de principios de siglo XX, en las que la literatura y las demás artes buscaban abandonar los esquemas dominantes e incluso cuestionar los fundamentos de su existencia mediante las propias obras. En cambio, la "literatura extendida" subraya la ruptura de las fronteras entre artes y discursos, especialmente en lo que se refiere al uso de lenguajes y medios asociados con estos, ya sea que se hable del trasvase de los códigos y usos literarios a las artes plásticas o de los usos de la imagen en las obras literarias, incluso en la disolución de la antigua partición de las artes para la creación de nuevas disciplinas y formas. A esta categoría se le empareja con frecuencia la noción, distinta pero convergente, de "literatura expandida", aunque este adjetivo apunta quizá a una relación de domino, más que de convivencia. Finalmente, las prácticas "intermediales" se refieren a un fenómeno que proviene del ojo de quien analiza y no necesariamente de quien crea; al ser la intermedialidad un enfoque académico y crítico que destaca la convivencia entre medios y lenguajes en las obras, no necesita que éstas rompan explícitamente con esa división. Antes bien, puede analizar obras que tradicionalmente se asocian con un arte para mostrar que, en realidad, siempre están compuestas de una multiplicidad latente o manifiesta.

Este Vocabulario ofrece una orientación general sobre los conceptos y metodologías de análisis más recientes que han contribuido al estudio de esta gran variedad de expresiones artísticas, al igual que han ampliado las maneras de analizar y pensar los discursos estéticos en su amplitud. 

A partir de una introducción panorámica al concepto mismo de intermedialidad, este manual se abre camino por distintas vertientes de los estudios comparatistas, específicamente de carácter interartístico, siempre a partir de nociones que ayudan a entender el marco y los alcances teórico-metodológicos que actualmente tiene este campo de estudio. Ello al tiempo que se presenta de una forma ilustrativa la amplia gama de prácticas asociadas con los fenómenos intermediales, con el fin de que se comprenda la utilidad de sus enfoques y herramientas. 

Con este material, se pretende complementar las referencias sobre estos temas, al presentarlos además de forma tal que permitan contribuir a la innovación y el mejoramiento de la enseñanza en asignaturas específicas dentro de los planes curriculares de estudios superiores, particularmente en licenciaturas como las de Lengua y Literaturas Hispánicas, al igual que las de Lengua y Literaturas Modernas (francesas, inglesas, alemanas, italianas y portuguesas), así como los posgrados en Historia del Arte y en Letras. El manual puede ser una referencia útil para cursos tanto obligatorios —dedicados a teoría y metodología literaria— como optativos —dedicados a problemas o teorías específicamente dentro del campo de los estudios intermediales—, tal como se presentan en las mencionadas carreras en instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México. Más aún, este volumen digital permite trascender las fronteras nacionales, poniéndose al alcance de lectores hispanohablantes de otras latitudes que busquen situar los fenómenos intermediales tal como se manifiestan en creaciones artísticas circunscritas a diversas tradiciones y contextos culturales. Y aun cuando el punto de partida es el discurso literario, la gama de creadores y de obras que se tocan en los distintos rubros del libro invita al acercamiento de lectores interesados en otras disciplinas artísticas.